Mariana Monteiro Pillar
Traducción: Bianca Villegas
La expansión de la agricultura y la ganadería se debió a la aceleración del desarrollo humano y económico, lo cual demandó cada vez más insumos de origen animal para SUPLIR las necesidades básicas de la sociedad. Por consiguiente, la agricultura y la ganadería se muestran como elementos de transformación negativa de la naturaleza, al tratarse de prácticas predatorias que empiezan con el cultivo de pastizales que ocupan el espacio de los campos naturales, seguidas por la reducción de la biodiversidad que provoca un desequilibrio en la naturaleza. (Ribeiro, 2018).
Analizando a fondo las críticas de esta alternativa de ganacia, los impactos socioambientales son incalculables debido a la multiplicación de los rebaños para satisfacer los deseos de los países exportadores. Una de las principales necesidades derivadas del comercio fue la expansión del cultivo de pastizales. El campo en su estado natural ya no era capaz de acompañar A las demandas alimentarias de los animales, por lo que era necesario implantar un nuevo método de cultivo de alimentos, la pastura.
En este sentido, Aldrighi (2022) señala que la pastura caracteriza el modelo extensivo de producción bovina, es decir, los animales son criados en el campo pero se alimentan de pasto, introducido en ese recinto para garantizar la nutrición de rebaños cada vez más grandes. Además, según datos extraídos del estudio de campo de la autora, en el año 2017, el modelo extensivo alcanzaba el 96%, es decir, la mayoría del ganado brasileño se criaba a base de pasturas, lo que resultó en la necesidad de mayores áreas de tierra, acumulando así mayores índices de deforestación.
Frente a lo expuesto, se percibe que los impactos generados por la exportación de ganado vivo se convierte em um efecto dominó, pues un hecho está asociado al otro, ya sea de forma directa o indirecta, pero todos se entrelazan en la cadena de producción de proteína animal. En esta secuencia, otro desafío correlacionado con la expansión de la cría bovina es la deforestación. Ante la necesidad de tierras, la opción más económica financieramente es la deforestación.
Lamentablemente, Brasil cuenta con índices elevados de deforestación que afectan todas las regiones de forma acelerada y continua. Gabriela Mapeli (2023, p. 27) define la deforestación como "todo el proceso de degradación de la vegetación nativa de una región, así como la retirada de la vegetación rastreta". En este sentido, la deforestación contribuye a la devastación de grandes áreas de vegetación nativa, lo que trae grandes consecuencias al medio ambiente, entre las que destacan la pérdida de biodiversidad local, la pérdida del hábitat natural de animales silvestres y la muerte y extinción de muchas especies. (Mapeli, 2023).
Además de los impactos visibles, existen problemas invisibles. Estudios que miden los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero demuestran que la agricultura y la ganadería generan más emisiones de gases que todos los medios de transporte juntos, siendo que el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero son atribuibles a la agricultura y la ganadería. Como se expuso, la producción de proteína animal es la principal responsable del desmatamiento y es el principal motor de la destrucción de los bosques, la extinción de especies, la erosión del suelo y la formación de zonas muertas en el océano (MELL, 2018).
No obstante los impactos enumerados, como se sabe, el aumento de la cría extensiva de ganado en el país se dio por una razón específica: la exportación. Por lo tanto, además de todos los impactos generados en el medio ambiente, es necesario comprender el impacto que la exportación causa al animal en su individualidad, siendo un ser comprobadamente sensible, es decir, aquel que experimenta conscientemente los estímulos a los que está sometido.
La brutalidad que atraviesa camino a la exportación es surrealista, comenzando con la extracción de los animales de sus lugares de origen, es decir, los pastizales, donde vivían en libertad, para recorrer largos kilómetros en camiones hasta llegar HASTA los puertos, donde permanecen en "cuarentena" durante un período aproximado de 40 a 60 días. Son alojados en mangas sucias, en compañía de miles de animales de su especie. A continuación, son depositados en los bodegones de los barcos para iniciar la travesía cruel. Sobre este tema, Sturaro (2023) enfatiza que la sociedad no imagina el sufrimiento por el que pasan estos animales hasta llegar a su destino. Enfrentan acinamento de corrales, alojamientos inadecuados y espacios extremadamente pequeños que provocan luxaciones, fracturas, estrés psicológico y, muchas veces, la muerte. Magna Regina (2023), médica veterinaria que realizó la inspección judicial en el barco Nada, objeto de la acción civil nº 5000325-94, fue vehemente al afirmar en su informe las condiciones insalubres y crueles a las que son sometidos los animales.
Sin mencionar el impacto que la exportación de animales vivos causa en los océanos, ya que las toneladas de desechos producidos a lo largo del camino son depositadas en el mar. De esta manera, los impactos causados por la exportación de ganado vivo a largo plazo en los océanos son inciertos. Los desechos tienen una gran concentración de nitrógeno, fósforo y sal, sustancias que al entrar en contacto con la biodiversidad marina causan zonas muertas, ya que degradan los arrecifes y los corales. Ribeiro (2018) corrobora los argumentos mencionados al afirmar que:
Vertidos en el agua, además de contaminarla, darán origen a un proceso denominado eutrofización, en el cual el exceso de materia orgánica favorece la proliferación de algas y bacterias que consumen gran parte del oxígeno del medio, volviéndolo hipóxico (es decir, con bajo nivel de oxígeno) y, por lo tanto, inadecuado para otros organismos acuáticos. (Ribeiro, 2018, p. 25).
Como se ha visto, la explotación animal es una amenaza real para el medio ambiente y los animales, y aunque Brasil lleva consigo importantes preceptos de derechos de los animales, incluido el artículo 225, §1º, VII, destinado a garantizar los derechos fundamentales de los animales, tales como "derecho a la integridad física, psíquica, derecho a que se respete su comportamiento natural, derecho a ser alimentado y a tener su sed saciada" (Ataíde Júnior, 2018, p. 50). Del mismo modo, es signatario de la Declaración Universal de Derechos de los Animales de la UNESCO de 1978.
Cuando se trata del consumo de alimentos de origen animal, Brasil se destaca en varios aspectos, demostrando ser un país extremadamente especista, que subyuga algunas especies en detrimento de la humana. En este contexto, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Servicios, en 2020 el país alcanzó un récord en la exportación de animales vivos. En este sentido, Lourenço (2020) reitera que:
La miopía antropocéntrica no nos permite ver la vida que palpita a nuestro alrededor y nos deja cómodos frente a la triste pérdida proveniente del sacrificio, la mutilación o la sumisión de los animales a experiencias dolorosas y traumáticas. Este es el caso del transporte de animales vivos. La misma miopía no nos permite sentir empatía hacia el sufrimiento y la vulnerabilidad de los demás. El horror específico de los barcos de transporte no radica en el número de animales que llevan mar adentro, que es demasiado grande y abstracto para nosotros. El horror radica en el hecho de que nos negamos a ponernos en el lugar del otro, de esos seres explotados, torturados y abusados, y afirmamos que la vida importa menos para los animales que para nosotros. Los argumentos de índole económica no deben sobreponerse al reconocimiento de la dignidad que cada vida animal lleva en sí misma (Lourenço, 2020, p. 70).
En este sentido, la exportación de animales vivos conlleva una serie de impactos que han sido enmascarados por la bancada ruralista, ya que utilizan argumentos para enfatizar la importancia de la exportación para la economía del país. Sin embargo, varios economistas ya han señalado que la exportación de animales vivos acarrea más perjuicios que beneficios. Por lo tanto, teniendo en cuenta los mandatos de bienestar animal, así como los derechos de la naturaleza, los derechos de las generaciones presentes y futuras y los derechos de los animales, la mejor manera de llevar a cabo esta práctica sería con los animales ya sacrificados, lo que reduciría la demanda de los países importadores del Medio Oriente, lo que a su vez disminuiría la producción de ganado en el país. Como consecuencia lógica, los impactos ambientales y animales se minimizarían.
Referencias
ALDRIGHI, Thayná Payão. As externalidades ambientais negativas da produção de carne bovina no Brasil. Trabalho de Conclusão de Curso. Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio Econômico, Graduação em Ciências Econômicas, Florianópolis, 2022.
ATAÍDE JÚNIOR, Vicente de Paula. Introdução ao Direito Ambiental Brasileiro. Revista Brasileira de Direito Animal, v. 13, n. 03, p. 48-76, Set-Dez 2018.
LOURENÇO, Daniel Braga. A Plataforma do “mínimo realizável” e as “linhas” de Wise. Revista Brasileira de Direito Animal, Salvador, ano 2, nº 2, p. 207-224, jan – jun, 2007. Disponível em: https://periodicos.ufba.br/index.php/RBDA/ article/view/10303. Acesso em 17 jul. 23.
MAGDA, Regina. Veterinária (CRM 7583). Relato de Inspeção Técnica requisitado pela Justiça Federal com vistas a oferecer subsídios para análise da Ação Civil Pública nº 5000325- 94.2017.4.03.6135, em tramitação na 25º Vara Cível Federal de São Paulo, 02 de fevereiro de 2018. Acesso em 23 jul. 23.
MAPELI, Gabriel Silveira. Barreiras ambientais a exportação de carne brasileira. Trabalho de Conclusão de Curso. Universidade Federal de Uberlândia, Centro Sócio Econômico, Graduação em Ciências Econômicas, Uberlândia, 2023.
RIBEIRO, Raquel. Comendo o Planeta: Impactos Ambientais da Criação e Consumo de Animais. 3. ed. Sociedade Vegetariana Brasileira, 2018.
STURARO, George. Exportação de animais vivos: caminho para banir essa prática. Mercy For Animals, 2023.
Comments