top of page

La “Ley Marco de Cambio Climático” del Chile: inspiración para alteraciones legislativas de adaptación al cambio climático en Brasil?

Texto original en portugués

Autor:  Victor Hugo Petersen

Traducción de Eduardo Camargo Olyntho de Arruda


En medio de la movilización nacional causada por la reciente tragedia en el Rio Grande do Sul, el Senado Nacional contribuyo con un importante paso en el camino de adaptación normativa al cambio climático: aprobó, en el dia 15 de mayo, el Proyecto de Ley (PL) 4.129/2021, que establece reglas para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático.


Si aprovado en la Cámara de los Deputados, y sancionado por el Presidente Lula, este PL se convertirá en una importante actualización a la Política Nacional sobre Cambio Climático, de 2009. Dentre los cambios propuestos, se destaca la incorporación de la gestión de riesgos climáticos a las políticas públicas setoriales y estratégias de desarrollo local, estadual, regional y nacional, bien como la creación de instrumentos económicos y socioambientales para adaptación al cambio climático, basados en los planes de reducción de gases del efecto invernadero adotados por el Brasil, así como en los demás compromisos firmados con base en el Acuerdo de París [1].


Todavía, a pesar de la relevancia incuestionable, el sentido de urgencia que surge de los impactos cada vez más frecuentes del cambio climático nos obliga a considerar que otros cambios normativos deben ser adoptados para enfrentarlo y adaptarnos a estos fenómenos. Este esfuerzo no debe recaer exclusivamente sobre el Poder Ejecutivo, sino que debe ser una responsabilidad conjunta del Poder Legislativo, que debe desde ahora hacer esfuerzos para actualizar la legislación brasileña en todos los aspectos pertinentes a la adaptación al cambio climático.


En este contexto, vale la pena realizar un análisis comparativa de los esfuerzos implementados por otros países, que pueden servir de inspiración para las discusiones legislativas en el Congreso brasileño. Un ejemplo inspirador puede encontrarse en un de nuestros vecinos más cercanos, el Chile.


Recientemente, el país sur-americano implementó la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), resultado de años de discusiones político-legislativos. Esta ley establece un cuadro de directrices para la actuación de gobiernos en nível nacional, regional y municipal, y modifica diversas normativas nacionales como parte de un plan para enfrentar y adaptar el país al cambio climático.


Los objetivos de la ley chilena incluyen alcanzar la meta de carbono neutralidad hasta el año de 2050, promover adaptación del país al cambio climático, fomentar la resiliencia para convivir con sus efectos y reducir la vulnerabilidad de la población a sus efectos[2]. Algunas medidas específicas de la ley pueden servir de inspiración y orientar el debate político-normativo brasileño sobre la adaptación al cambio climático.


Por ejemplo, para alcanzar su principal objetivo de neutralidad de carbono en 2050, la LMCC establece una "estrategia climática a largo plazo" (ECLP), mecanismo incorporado en el Acuerdo de París, en el que se definen las emisiones máximas de carbono permitidas por cada uno de los sectores económicos del país. Para definir la ECLP se tiene en cuenta la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) del país, con presupuestos definidos proporcionalmente entre los Ministerios en función del nivel de contribución de cada sector económico, determinando también mecanismos para el desarrollo y transferencia de tecnología, la creación y fortalecimiento de capacidades y directrices presupuestarias.


La ECLP es de competencia del Ministerio del Medio Ambiente chileno, que comparte su coordinación con diferentes autoridades sectoriales representativas de los sectores responsables por mayores emisiones de gases del efecto invernadero o mayor vulnerabilidad al cambio climático, incluyendo Ministerios como el de Agricultura, Economía, Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, entre otros. Allá de eso, la ley establece también la creación de Comités Regionales, responsables por la elaboración de planes regionales y comunales (divisiones administrativas equivalentes a los Estados y Municípios brasileños), que deben estar de acuerdo con todos los otros instrumentos a nivel nacional.


No se trata solo de una innovación de la legislación chilena, pues es un concepto incorporado en el Acuerdo de París, así como las NDCs. Brasil, incluso, fue un de los primeros países en desarrollo a determinar su NDC, actualizando su plan en 2023 para corrigir las metas hasta 2025 y 2030 y reafirmando el objetivo de neutralidad de carbono hasta 2050 [3]. Todavía, la legislación chilena se destaca al sectorizar la elaboración de los planes, estableciendo exigencias para la eficácia de cada un y vinculando un presupuesto proporcional a las necesidades de cada Ministerio. Allá de eso, la regionalización en la elaboración de planes específicos para diferentes divisiones administrativas del país puede resultar en ganancias significativas para la planificación en países con una gran extensión territorial, como Chile y Brasil.


Además, la LMCC también crea el llamado Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático. Este sistema busca promover el carácter democrático del enfrentamiento al cambio climático, creando bases de datos sobre gases del efecto invernadero y otros factores climáticos de acceso público y de “lenguaje comprensible”, permitiendo acceso de la población en general a las informaciones pertinentes para la lucha contra el cambio climático.


Este sistema también garantiza la participación de la población chilena en procesos de decisión relacionados a la elaboración, revisión y actualización de los instrumentos de gestión del cambio climático. Él se destaca por exigir que los organismos que hacen parte de la institucionalidad de lucha contra el cambio climático actúen siempre de forma más abierta e inclusiva a las personas y grupos, determinando aún la adopción de “especial consideración con los sectores y comunidades vulnerables, aplicando un enfoque multicultural y de género”, lo que trae un relevante y necesario carácter de análisis social a los medios institucionales [4].


Por último, otra novedad relevante que aporta la LMCC es el cambio en la legislación medioambiental chilena en lo que respecta a la concesión de licencias ambientales y los estudios correspondientes. El cambio trae consigo la exigencia de incorporar la "variante de cambio climático" en los proyectos o actividades que se sometan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esto significa que al someter un proyecto de infraestructura a la evaluación de sus impactos ambientales, es necesario incluir un análisis de los factores que contribuyen a los impactos ambientales, con el objetivo de identificar, predecir y evaluar los efectos adversos del cambio climático sobre los distintos componentes del medio ambiente.


Allá de eso, la inclusión de la variante de cambio climático implica en la necesidad de determinar acciones, medidas y procesos orientados a la adaptación o resiliencia a los efectos del cambio climático durante la elaboración de los estudios de impacto ambiental. Siguiendo los detallados pasos descritos en el Reglamento del Sistema, llegáse a la elaboración de Planes de Prevención de Contingencias y de Emergencias, en los cuales se debe identificar situaciones de riesgo que puedan agravarse por el cambio climático o areas que pueden volverse vulnerables en el futuro en razón de estos fenómenos, proponiendo planes concretos para reducir estos efectos.



En resumen, y sin agotar los mecanismos implementados y detallados, se puede apreciar que la LMCC establece un verdadero nuevo régimen normativo de adaptación al cambio climático en Chile, que abarca desde la institucionalidad y elaboración de políticas públicas hasta los requisitos para validar los estudios de impacto ambiental. Por ser una ley reciente, promulgada hace poco más de dos años, aún es difícil medir sus impactos efectivos en el enfrentamiento al cambio climático en Chile, pero sin duda es un referente, suficiente para inspirar y orientar algunas de las discusiones legislativas que Brasil debe enfrentar si desea prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático que a menudo vemos.


REFERENCIAS:


 


CHILE. Ley N° 21455, Ley Marco de Cambio Climático. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional, 2022.


 


Comisión del Senado aprueba proyecto de ley de plan de adaptación al cambio climático. Migalhas, 16 de mayo de 2024. Disponible en: https://www.migalhas.com.br/quentes/407481/comissao-do-senado-aprova-pl-de-plano-de-adaptacao-a-mudanca-climatica. Consultado el: 03 junio 2024.


 


GÓMEZ GONZÁLEZ, Rosa Fernanda. Chile: Ley núm. 21.455, Ley Marco de Cambio Climático. Anuario de Derecho Ambiental. Observatorio de Políticas Ambientales, p. 153-170, 2023.


 


MONTES, Carlos. Por primera vez Chile tiene una ley de cambio climático: ¿en qué consiste? La Tercera, 13 de junio de 2022. Disponible en: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/por-primera-vez-chile-tiene-una-ley-contra-el-cambio-climatico-en-que-consiste-esta-norma/CKQL5W4BCZGOPJHBHVXGFNFXAA/. Consultado el: 03 junio 2023.


 


MORAGA SARIEGO, Pilar. Una nueva era del derecho ambiental: La Ley Marco de Cambio Climático en Chile a 50 años de Estocolmo. Rev. derecho ambient. (Santiago), Santiago , n. 17, p. 1-6, jun. 2022 .   Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-46332022000100001&lng=es&nrm=iso>. consultado el 04 Jun. 2024. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2022.67640. Consultado el: 03 Jun. 2023.


 


TALANOA, 2023. NDC brasileña con metas corregidas para 2025 y 2030. Nota técnica 4. Serie de NDC brasileñas. Río de Janeiro, Brasil. Disponible en: institutotalanoa.org/documents. Consultado el: 3 de junio de 2024.


 


[1] Comisión del Senado aprueba proyecto de ley para un plan de adaptación al cambio climático. Migalhas, 16 de mayo de 2024. Disponible en: https://www.migalhas.com.br/quentes/407481/comissao-do-senado-aprova-pl-de-plano-de-adaptacao-a-mudanca-climatica. Consultado el: 03 junio 2024.


[2] GÓMEZ GONZÁLEZ, Rosa Fernanda. Chile: la Ley núm. 21.455, Ley Marco de Cambio Climático. Anuario de Derecho Ambiental. Observatorio de Política Ambiental, p. 153-170, 2023. pp. 154-155


[3] TALANOA, 2023. NDC brasileña con metas corregidas para 2025 y 2030. Nota técnica 4. Serie NDC brasileñas. Río de Janeiro, Brasil. Disponible en: institutotalanoa.org/documentos. Consultado el: 3 de junio de 2024.


[4] MORAGA SARIEGO, Pilar. Una nueva era del derecho ambiental: La Ley Marco de Cambio Climático de Chile a 50 años de Estocolmo. Rev. derecho ambient. (Santiago), Santiago , n. 17, p. 1-6, jun. 2022 .   Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-46332022000100001&lng=es&nrm=iso>. Consultado el 04 de junio de 2024. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2022.67640. Consultado el: 03 junio 2023.


1 visualización0 comentarios

Commentaires


bottom of page